Escondidos a simple vista tras la rama de un laurel (loureiro), se encuentran los furanchos. Auténticos baluartes de la conexión de la gastronomía y la cultura popular gallega, en estos rincones enxebres podrás disfrutar los excedentes de la cosecha del vino «de la casa» y de paso tapear algo también enxebre y también de la casa.
Diccionario Troulandés Invierno 2022-2023
¿Qué son los furanchos?
Los furanchos son unos de los establecimientos más tradicionales que puedes encontrar en Galicia. Encontrarlos es una experiencia en sí misma y muchos de ellos tienen un ambiente cultural y/o gastronómico único. Pero, ¿qué son los furanchos?
Si nos atenemos a la normativa oficial de Galicia, «se consideran furanchos los locales utilizados principalmente como vivienda privada pero donde sus propietarios/as venden el excedente del vino de la cosecha propia, elaborado en casa para su consumo particular, junto con las tapas que, como productos alimenticios preparados regularmente por ellos/ellas, sirvan de acompañamiento».
Es decir, hablamos de espacios en las casas de los cosecheros en los que, cuando tienen excedentes de cosecha, pueden vender este excedente de vino junto con algunas tapas. Estos espacios pueden ser un salón, un garaje, un patio cubierto o una terraza o cualquier otro espacio similar. Y la mejor forma de conocerlos es buscar una rama de laurel, ya que este es el símbolo por el que se identifican y hasta lo encontrarás en las señales de carretera que indican cómo llegar hasta ellos.
¿Cómo sabes que un furancho es realmente un furancho?
Hoy en día el éxito de algunos furanchos es tal que algunos ya cuentan con licencia de restaurante o bar. Mantienen muchas de las característica del furancho, pero ya han dejado de serlo y el ambiente ha cambiado un poco.
Para identificar un furancho de verdad, debes saber que:
- Venden solo vino que procede de las barricas (no puede estar embotellado).
- No abren más que tres meses al año.
- Solo pueden ofrecer 5 tapas de entre una lista tasada oficialmente. Tampoco pueden servir (en teoría) ninguna bebida que no sea vino o agua.
- El vino que producen debe cumplir la normativa vitícola y todo su viñedo estar dado de alta en el Registro Vitícola de Galicia.
- Muestran en un lugar visible el ramo de laurel (loureiro en gallego, de ahí su nombre alternativo) que los identifica. Pero también tienen que tener una licencia visible (licencia de furancho, no de tapería, cafetería o restaurante). Pero como son casas particulares y no abren todo el año, rara vez tienen un cartel o un rótulo comercial.
Además, deben cumplir las normativas sanitarias para la producción de vino, la elaboración de comida, la del tabaco, la de prevención contra incendios, tener hojas de reclamaciones, emitir justificantes de pago, tener un seguro…
Extra: ¿Existe algún formato parecido a los furanchos en España y Norte de Portugal? ¡Sí! Los guachinches en Canarias. ¿Y un poco más allá? ¡También! En la frontera entre Italia y Eslovenia las Osmizas.
¿Cuándo abren los furanchos en Galicia?
¡Muy buena pregunta! Los furanchos solo pueden abrir durante tres meses al año y siempre que les quede excedente de vino de la casa. Pero, como el excedente es del año y tienen que cosechar, no abren durante todo el año, sino que solo pueden abrir desde el 1 de diciembre hasta el 31 de julio.
Cada furancho decide cuándo abre (lo tiene que comunicar al ayuntamiento en el que está) pero nunca puede hacerlo fuera de este periodo. De forma no oficial, la temporada de furanchos suele empezar con San Blas (San Brais), a principios de febrero. Aunque en algunas zonas prefieren aprovechar la temporada de verano al máximo y abren en Semana Santa o incluso más tarde. Pero depende de cada propietario, así que siempre es mejor llamar antes.
Y en cuanto al horario, suelen abrir en fin de semana y por la noche. Pero aquí también es mejor preguntar porque depende de cuándo vayas.
¿Dónde están los mejores furanchos?
Hoy en día han aparecido «furanchos» en muchas partes de Galicia. Pero tradicionalmente se concentran en la provincia de Pontevedra y en la comarca de Betanzos (A Coruña).
Hay un mundo de listas de «mejores furanchos» en internet y suelen estar bastante acertadas.
¿Qué se come en un furancho?
Como ya hemos dicho antes, los furanchos solo pueden ofrecer 5 tapas de entre una lista tasada de opciones. Las opciones más comunes que puedes comer en un furancho son: pimientos «tipo Padrón», zorza, huevos fritos, sardinas/jureles a la brasa, callos, tortilla, empanada o croquetas.
Pero en cada furancho el vino y las tapas son distintas, lo que hace de cada establecimiento una experiencia totalmente diferentes. Y las cifras «no oficiales» cuentan más de 200 furanchos actualmente activos.
¿Hay alguna diferencia entre los furanchos del norte y del sur de Galicia? En principio no muchas, salvo en los de la zona del río Mandeo (Betanzos) en los que todavía pervive la tradición de llevarse uno la comida, ya que no tienen cocineros. Pero si visitas esta zona, mejor pregunta antes por si tienen un espacio para asar sardinas o si ya no dejan llevar la comida de afuera.
Fiestas con furanchos
Hay un algunos eventos que transforman el lugar en el que se celebran a través de furanchos que surgen para dar vida a la fiesta. Entre nuestras favoritas están: