Este año ha sido emocionante. hemos visto nacer, crecer y evolucionar el proyecto a una velocidad apabullante y, aunque todavía estamos afinando algunas cosas (y probablemente esto no pare), el 2022 ha sido un año al que estar agradecidas y del que hemos aprendido algunas cosas.
Y, como nos gusta compartir y celebrar, aquí van 7 cosas que hemos nos llevamos de este 2022 para el 2023:
1. Somos experiencias
Sí, lo que empezó como el país del millón de fiestas se ha ido transformando al país del millón de experiencias.
Si hay algo que ya estaba en nuestro ADN desde el principio pero que hemos tardado en ver, es que no escogemos las fiestas, eventos y actividades sólo por su valor cultural o por lo divertidas que son, sino porque son una experiencia singular, viva, conectada e inmersiva que solo se puede vivir en Galicia y Norte de Portugal o sólo se puede vivir aquí así.
Este pequeño paso para quien nos lee ha supuesto un paso enorme a la hora de trabajar y enfocar cómo aportamos valor a los agentes turísticos y programadores culturales de la Eurorregión.
2. Vivimos des-conectados
De entre las cosas que más nos han sorprendido este año (ha sido un año raro, lo sabemos), es que ni siquiera nosotras conocemos el 20% de las cosas que suceden en el territorio. Pero no solo nosostras, casi nadie conoce bien lo que sucede en su zona.
Vivimos hiperconectados a las redes, la prensa digital, grupos de whatsapp… y la mitad de las veces no sabemos lo que pasa a veinte kilómetros de casa. Si no lo sabemos nosotros, ¿cómo lo van a saber quienes nos visitan?
Hay muchas fiestas, experiencias, actividades turísticas que no consiguen ir más allá de su entorno cercano. Les funciona, sí, pero queremos que les funcione mejor. Así que, este año nos vamos a centrar en ir más allá, haciendo que lo único, lo singular y lo extraordinario llegue, pero llegue de verdad.
3. Vivimos conectados
¡Ale! ¿Ya empezamos con las incongruencias? Pues no.
Vivimos des-conectados pero también vivimos conectados en muchos sentidos. Hay tradiciones e historias que traspasan las fronteras. Las reales y las imaginarias.
¿Conoces la historia del Río del Olvido y la Festa do Esquecemento en Xinzo de Limia? Pues en Ponte de Lima tienen una historia idéntica y una fiesta también muy singular en torno a la leyenda. Y eso sin irnos a la más evidente: San Xoán o a las procesiones marítimas, la orfebrería o las danzas centenarias.
En Troulanda hemos redibujado la frontera en la Eurorregión para dar vida y espacio a todo lo que nos hace singulares y a todo lo que compartimos como territorio, pero hay mucho más, muy cerca y el siguiente paso está, también, desdibujando esa frontera imaginaria hacia la Macrorregión RESOE. ¿Lo lograremos en 2023? El tiempo lo dirá.
4. Hace falta contexto
Hace poco oíamos a Elena Ferro contar cómo la gente le decía que no quería más zocos (un calzado típico del campo) ni pan de millo (pan de maiz). Hoy es una de las artesanas más reconocidas de Galicia y el pan de maiz es una de los productos más valorados en las panaderías. En lo segundo no ha tenido mayor influencia, pero en la valoración de los zocos tiene mucho que ver su forma de diseñar y enfocar la transmisión de la cultura y los oficios tradicionales.
Somos personas y nuestras trayectorias vitales y la historia explican muchas de las cosas que pasan a nivel cultural en Galicia. Hay tradiciones que se han perdido y que es hora de recuperar y tradiciones que se han mantenido pero que cuentan más de lo evidente. Así que es importante explicar el qué, el cómo y el por qué para aportar esa conexión.
Sí, es importante sentir pero también entender para fomentar el respeto, la permanencia de lo bueno y la transformación de las tradiciones desde el respeto en lo necesario. En Troulanda seguiremos trabajando por aportar contexto para subrayar lo singular y lo único para hacerlo memorable.
5. Cada cosa tiene su momento
Una de las cosas que más nos ha desesperado este año es lo que tardaban los ayuntamientos y comisiones de fiestas en publicar la información de las fiestas, los programas y hasta los carteles. Lo entendemos, los tiempos en digital son distintos a los tiempos en la gestión cultural más tradicional.
Nos ha costado interiorizar estos tiempos y entender nuestro papel en la difusión y contexturalización de una fiesta o una actividad turística que se anuncia tan sólo una semana antes de la fecha.
En los últimos meses hemos construido rutinas, estructuras y formatos para potenciar el valor que aportamos, incrementar la productividad y ser más eficientes. Seguiremos avanzando en esto, hay ayuntamientos de los que todavía no hemos conseguido publicar nada, ¡no puede ser!
6. Somos red
Aunque muchos de los que nos leeis no lo conoceis, Troulanda es una proyecto de Work Like A Local, una propuesta de turismo que tiene en sus ingredientes la creación de redes. Las redes son y serán lo que nos ayude a conseguir que el turismo sea un elemento de verdadera transformación hacia la sostenibilidad de los territorios.
Nos gusta conocer proyectos diferentes y también los más tradicionales y estamos trabajando en una plataforma para ayudar a los creadores de experiencias a tejer sus propias redes y descubrir todas las posibilidades del territorio. Nuestro primer paso ha sido crear la Newsletter para Creadores de Contenido, a la que se sumarán nuevas herramientas dentro de muy poco.
7. Lo del millón de fiestas es real
Solo llevamos 10 meses de vida y en Troulanda ya hemos publicado más de 1.000 experiencias únicas y singulares en Galicia y Norte de Portugal. Son 100 experiencias por mes y no hemos rascado ni la superficie.
Este es un territorio único y aunque no pasamos de 6,5 millones de habitantes (el área metropolitana de Oporto son 1,2 millones de esos), somos un territorio donde vive lo único, lo memorable, lo diferente de forma natural. Así que nuestro compromiso para 2023 es encontrar y promocionar muchas más experiencias singulares, memorables y conectadas que forman parte de nuestra vida, patrimonio y cultura.
¿Nos ayudas a conseguirlo?