«En el siglo pasado, en las tabernas y tascas de toda Galicia se reunían pandillas de amigos que no sólo tomaban sus vinos sino que se echaban una canción de vez en cuando. Tanto, que en las escuelas de música se considera un género en sí mismo. Hoy en día, aunque todavía puedes encontrar a algún que otro espontáneo, se organizan por toda Galicia noches de cantos de taberna con grupos que recorren distintos bares y a los que se puede unir uno a voluntad».
Brevísimo y esencialísimo diccionario para viajar por el país del millón de fiestas. Verano 2022
Si alguna vez te has planteado eso de hacer un «tour» de bares (bar hopping) en Santiago de Compostela, o un «gastro tour» por las tabernas de A Coruña y Vigo, te proponemos un plan alternativo, una experiencia que difícilmente vas a encontrar en otra parte del mundo: los Cantos de Taberna.
De bar en bar, taberna a taberna, los grupos con panderetas, tambores, acordeones y hasta cajas de pimentón, van de gira para cantar canciones populares gallegas y tomarse una caña o una «cunca» de vino. Música tradicional viva, bares de los de verdad y una experiencia que cambia cada vez que la vives. Y, además, normalmente por el precio de la caña que te tomas.
¿Dónde se pueden escuchar Cantos de Taberna en Galicia?
De la tradición de cantar en las tabernas se perdió bastante la costumbre con el paso de los años, en parte por la presencia de las televisiores y los partidos de fútbol y en parte por (dicen) la presión de la SGAE que quería cobrar derechos hasta de las canciones populares improvisadas. Quedan algunos reductos en Lugo, en Ribadavia y nos cuentan nuestros amigos de la zona de Chantada que por allí también se escuchan algunos cantos improvisados en las tabernas. Así que la tarea no parece tan fácil.
Sin embargo, hoy en día se organizan Cantos de Taberna casi todo el año como parte de la oferta cultural y de dinamización de los distintos ayuntamientos, con grupos muy divertidos y un extenso cancionero. Van saltando por toda la geografía y aunque a veces se organizan de forma independiente, muchas veces forman parte de una fiesta más grande, así que hay que irlos buscando por el calendario.
Esta es una actividad relativamente sencilla para los ayuntamientos y se suele repetir todos los años porque funcionan bien para los hosteleros y son una forma de vivir las tradiciones que conecta muy bien con todos los públicos, así que no es raro encontrarlo en los ayuntamientos más pequeños… y hasta en las ciudades más grandes como Vigo, que suele celebrar el certamen «Cancións dos nosos Barrios» (canciones de nuestros barrios) en julio en el palco de la hermita de San Roque. Y en Pontevedra que celebra al menos dos ediciones de cantos de taberna al año (si no más).
En lo que va de año, hemos publicado Cantos de Taberna en la provincia de Lugo en Friol, Baralla, Ribadeo, Quiroga, Guitiriz y Chantada. En la provincia de A Coruña en Arzúa, Pontedeume, Santiago, Melide, Ribeira y hasta en Ferrol. Y en Pontevedra, en Poio, Marín y en O Grove. ¡Y lo que nos queda de año!!
Pero para haceros la tarea más fácil, los iremos publicando en el calendario. Nosotras solemos incluirlos en la categoría de festivales de música tradicional en nuestra agenda:
¿Dónde puedo conocer algo más sobre los Cantos de Taberna?
De los Cantos de Taberna saben mucho en las asociaciones culturales y en las agrupaciones de música tradicional que hay por toda Galicia. Pero si no te queda ninguna cerca (vamos, que no estás en Galicia), hace ya un par de años Alexandre Cadarso publicó en la editorial Sacauntos el libro «Cantigas de Taberna» con hasta 100 cantos de taberna con sus partituras y todo.
Nosotras lo hemos buscado en «todostuslibros.com» que es la web de los libreros y no está disponible en ninguna librería de España, tampoco en la americana. Pero parece que sí lo encuentras en la Librería Central de Ferrol y en la tienda de música Arco Iris Musical de Lugo, donde tienen una buena colección de cacioneros gallegos.
Menos específico y pensado para ayudar a los niños a arrancarse en la música tradicional, pero también muy interesante, el Cantigas Galegas de Xosé Luis Fernández Castro (Ed. Xerais – Fonteliña Musical). Es más difícil de encontrar (nuestra edición es de 1980 y estaba catalogado como material escolar).
Además hay los cancioneros que recoge Bouza-Brey en Etnografía y Folklore de Galicia, el cancionero de Ramón Cabanillas o la Escolma de Cantigas de Ricardo Flores, pero no tienen partituras, que es parte importante para conocer el inmenso valor de este arte popular tradicional.
¿Dónde me puedo apuntar a clases para aprender las canciones (o cantigas) de Taberna?
Algunas asociaciones culturales y grupos traidicionales incluyen los Cantos de Taberna en su oferta de cursos a lo largo de todo el año. Sabemos, por ejemplo, que en Noia el propio ayuntamiento creó talleres en 2020 para animar a todo el mundo a disfrutar en primera persona este estilo musical.
En Ferrol A Escola da Vaca lleva ya un par de temporadas con lista de espera para sus clases de Cantos de Taberna, tanto que se han tenido que cambiar de local. (Os dejamos su contacto en Facebook, no lo actualizan mucho pero siguen dando los cursos).
En Santiago de Compostela también se suelen organizar talleres en los centros cívicos. Hace un par de años lo organizaban con la ayuda de Muiñeiros do Sarela, pero mejor les preguntais en Cultura de Santiago o directamente en los Centros Cívicos, que tendrán la información más fresquita.
En A Coruña, el grupo Son d’Aquí tiene en su oferta de «Escolas» el curso nuevo de «Música Popular Galega MPG» que también se centra en los cantos de taberna y a este se pueden unir tanto profesionales como cualquier aficionado a la música, ya sea para tocar como para cantar. Y en Cántigas da Terra también tienen una sección de «cantiguear» en su formación multidisciplinar.
En Vigo, nos dicen que la A.VV de Casco Vello tiene un curso de canto popular y pandereta que toca piezas de Cantos de Taberna, pero no hemos encontrado info online para enlazaros, así que mejor les escribís un mail para que os informen.
Si conoces alguna más cuéntanoslo en los comentarios.